Seguro que todos vosotros y vosotras habéis comprobado alguna vez que las personas que comparten una misma profesión suelen utilizar para comunicarse entre ellos una variedad lingüística especial que a las personas que no pertenecen a esa profesión les resulta extraña y, a veces, incomprensible. Esta variedad de la lengua se llama JERGA.
La jerga o argot es la lengua característica de un grupo, que depende de factores como su nivel social, su profesión o su edad, y que hace que los miembros de dicho grupo compartan un tipo de lenguaje especial, normalmente incomprensible para los que no pertenezcan al grupo.
Las jergas profesionales
En determinados oficios o profesiones se utiliza un léxico muy específico, repleto de términos exclusivos de dicha profesión (a los que llamamos tecnicismos) y que, en muchas ocasiones el resto de los hablantes no conoce. Es lo que nos sucede, por ejemplo, cuando acudimos al médico o la médica y nos habla con palabras del campo de la medicina. Algunas veces no entendemos lo que nos está diciendo y se hace necesaria una “traducción” al lenguaje ordinario.
En este vídeo, podéis ver a un médico explicando la jerga médica:
Sucede lo mismo con otras profesiones: el derecho, la economía, la arquitectura, la lingüística, etc. Un ejemplo de jerga de la arquitectura:
En este vídeo, podéis ver un ejemplo de uso de la jerga económica para explicar los Presupuestos generales del Estado:
Las jergas marginales
La pertenencia a un grupo social desfavorecido o marginal, o al mundo de la delincuencia también genera un tipo de lengua diferente: el llamado lenguaje del hampa o argot marginal. Los individuos que se mueven en un ambiente delictivo desarrollan una forma de hablar propia, plagada de términos específicos que solo ellos conocen (como maco en vez de cárcel). Es precisamente el no ser comprendidos por el resto de hablantes uno de los objetivos de este tipo de jergas.
En este vídeo, perteneciente a la serie El marginal, podéis oír un ejemplo de jerga marginal, con la dificultad añadida de que, en este caso, se trata de la variedad del español que se habla en Argentina:
La jerga juvenil
Los jóvenes intentan distinguirse del resto, ser diferentes de los mayores, y para ello emplean también el lenguaje como marca de identidad. El lenguaje juvenil se caracteriza sobre todo por utilizar un léxico propio, tomado en ocasiones del argot marginal, con abundancia de expresiones malsonantes e interjecciones. También es frecuente el acortamiento de palabras (insti por instituto, por ejemplo), la abundancia de sufijos (bocata, gafaca, movilaco…) y por el uso de una ortografía ajena a las normas (okupa, por ejemplo). Esto último se ve reforzado por el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, en el que aparecen constantemente siglas y abreviaturas (tqm, meja…)
En este vídeo podéis ver ejemplos de jerga juvenil propuestos a personas adultas:
Seguro que habéis oído alguna vez el término “millennial”; se refiere a las personas nacidas entre 1981 y 1993. Este grupo de jóvenes tiene también su propia jerga, que ha sido descrita en muchas ocasiones. En esta presentación podéis ver algunos términos: