Hemos estado estudiando en clase unos conceptos básicos sobre comunicación y hemos aprendido que el lenguaje es la capacidad de comunicarnos que tenemos, entre otros animales, los seres humanos. Seguro que muchos de vosotros queréis saber más cosas sobre la comunicación de los animales. Espero que os guste. Hablamos en clase.
EL LENGUAJE DE LOS SIMIOS
Washoe fue una chimpacé común hembra que fue el primer ser vivo no humano que aprendió a comunicarse mediante la lengua de signos americana como parte de un experimento de investigación sobre la adquisición del lenguaje en los animales.
Washoe aprendió aproximadamente 350 palabras en lengua de signos y además le enseñó algunas de estas palabra a su hijo adoptivo Loulis. Usando métodos similares, muchos otros chimpancés han aprendido más tarde unas 150 o más señas, y fueron capaces de combinarlas para formar mensajes complejos.
Washoe fue resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nevada, en EEUU, llevado a cabo por Allen y Beatrix Gardner en 1967. Hasta entonces habían fallado los intentos previos de enseñarse a un chimpancé a hablar, los Gardner pensaban que estos proyectos habían fracasado porque los chimpancés eran fisiológicamente incapaces de producir los sonidos vocales necesarios para el lenguaje oral humano. De esta forma crearon un proyecto que utilizara la habilidad para crear diversos gestos corporales, pues esta es la forma en la que se comunican en la naturaleza.
Los Gardner y su ayudante en la investigación criaron a Washoe como si fuera un bebé humano, proporcionándole un entorno doméstico agradable. Utilizaban la lengua de signos siempre que Washoe estaba presente y la animaban a que ella también la empleara. En tres años y medio, Washoe llegó a usar los signos correspondientes a más de 100 palabras, que iban desde avión, bebé o plátano hasta ventana, mujer y tú. Todavía más impresionante fue el hecho de que Washoe era capaz de combinarlos y producir «oraciones» del tipo «Hazme-cosquillas», «Más-fruta» o «Abre-comida-beber» para que alguien le abriera el frigorífico. Algunas de las formas que Washoe utilizaba parecían ser invenciones propias, como el signo que empleaba para «biberón» o la combinación «agua-pájaro», con que hacía referencia a un cisne, lo que parece indicar que su sistema de comunicación era productivo en potencia. Además, Washoe demostró que comprendía más signos de los que lograba producir. Podía incluso mantener conversaciones rudimentarias, que, por lo general, consistían en secuencias del tipo pregunta- respuesta.
A continuación, os incluyo un documental de National Geographic sobre el lenguaje de los signos. Haz click en la imagen y podrás ver el vídeo:
Bibliografía «Washoe», artículo de la wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Washoe_(chimpancé) Yuler, George: El lenguaje, Editorial AKAL.EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS
El zoólogo austríaco Karl von Frisch, Premio Nobel de Medicina en 1973, estudió las llamadas danzas de las abejas, mediante las cuales la abeja orienta a sus compañeras hacia las fuentes de provisión de néctar que ha localizado.
Cuando una abeja regresa del campo donde ha encontrado flores con néctar comienza una danza estilizada en la que, sin variar mucho su posición, gira primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda; con esto, informa de que ha encontrado flores, de las que trae néctar, a unos 50 metros de distancia de la colmena. Al mismo tiempo, el vigor mayor o menor de la danza indica cuál es el contenido de azúcar. La abeja «explica» también a sus compañeras la situación del lugar del hallazgo con referencia al sol; la dirección de una corta carrera que hace al completar la danza se encarga de esto: si en ella baja verticalmente frente al panal, indica que hay que volar en dirección recta, alejándose del sol; si se desvía hacia la izquierda de la vertical, por ejemplo 50º, esto quiere decir que hay que volar con igual ángulo, y así sucesivamente para cualquier posición. La distancia mayor de 50 metros se indica por la repetición del ciclo de danza y carrera.
No cabe duda de que el lenguaje de las abejas es sorprendente: para emitir su mensaje ha debido recordar la distancia que ha recorrido, establecer la triple posición del sol, la colmena y la fuente de alimento, y transportar el mapa del terreno así obtenido del plano horizontal de la realidad al plano vertical del panal ante el que efectúa su gráfica demostración.
Podéis ver un interesante documental sobre las investigaciones del doctor Von Frisch:
Pero no terminan ahí las sorpresas, un grupo de científicos descubrió en 2008 que abejas de diferentes continentes son capaces de comprender el significado del «baile» al que nos referíamos antes. Los científicos utilizaron panales de abejas europeas y asiáticas, las especies con menos coincidencias, y con la ayuda de cámaras de alta velocidad, pudieron estudiar los insectos en su hábitat natural. Así pudieron comprobar que, aunque algunos bailes diferían, las abejas usaban la misma técnica para señalar la dirección del alimento. Posteriormente, los científicos llevaron a cabo un experimento en la región de Da-Mei, en China. Allí instalaron seis puestos con melaza a 400, 500 y 600 metros de distancia de los panales. Las grabaciones en vídeo muestran que cuando las buscadoras regresaban y bailaban, las trabajadoras salían en busca de alimento.
«Al principio las abejas asiáticas no llegaron al puesto, pero después dieron con el adecuado», asegura Jürgen Tautz, miembro del equipo de investigación de la Universidad de Würsburg en Alemania. «La segunda vez, las abejas de Asia llegaron inmediatamente. Entendieron que con los bailes de las europeas la distancia era diferente, por lo que recalibraron la distancia que debían volar», asegura el investigador.
La conclusión es que las abejas pueden llegar a entender los dialectos de las especies lejanas. Ahora los científicos se encuentran estudiando si las abejas europeas son tan buenas aprendiendo el lenguaje como las asiáticas.
Si os apetece, podéis ver este documental elaborado para el interesante programa de divulgación científica tres14 de RTVE. Es muy interesante porque en este documental se afirma lo contrario de lo que hemos leído: abejas de lugares diferentes no se entienden entre sí. Echadle un vistazo y pensad qué experimento os convence más:
Bibliografía: «El sorprendente y misterioso lenguaje de las abejas», artículo publicado en http://www.escolar. com. «El lenguaje universal de las abejas», artículo aparecido en El País (4, junio, 2008). Puedes leerlo completo aquí.EL LENGUAJE DE LOS DELFINES
En este vídeo del programa de RTVE Redes, sí el de Eduard Punset, donde la investigadora Diana Reiss nos explica sus investigaciones y conocimientos sobre los delfines. Es interesantísimo, no os lo perdáis.
Los delfines son sociables, habilidosos y cuentan con una capacidad de comunicación que no deja de sorprender a los humanos. Desde hace más de 25 años, los investigadores han documentado una gran variedad de sonidos complejos y pautas de comportamiento de estos animales que cuentan con un cerebro mucho más avanzado que otras especies. Incluso han conseguido comunicarse con ellos y transmitirles órdenes. El siguiente paso, más ambicioso, es intentar obtener respuestas de los delfines y lograr una comunicación con ellos. Detrás de este proyecto está Wild Dolphin Project (WDP), una organización científica con base en Florida (EEUU) que desde hace casi 30 años estudia el comportamiento de los delfines.
En la actualidad WDP tiene dos iniciativas en marcha. La primera es digitalizar e indexar la base de datos de vídeos y sonidos que han recopilado durante los últimos 26 años para extraer pautas de comunicación. Para ello están colaborando con investigadores de la Universidad de California en San Diego.
Por otro lado, investigan conjuntamente con un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia el uso de múltiples algoritmos con el objetivo de crear un lenguaje común que permita a los humanos comunicarse con delfines. A la hora de crear este sistema de comunicación no sólo se tienen en cuenta los sonidos: el entorno, las posturas del cuerpo y sus asociaciones son factores importantes para interpretar su comportamiento.
Los científicos del Wild Dolphin Project subrayan que, desde un punto de vista cognitivo, los delfines son superiores a otras especies animales debido a sus cerebros avanzados y sus sofisticadas sociedades. El estudio se está llevando a cabo con delfines moteados (‘Stenella frontalis’) y con delfines nariz de botella (‘Tursiops truncatus»).
Los investigadores ya han intentado comunicarse con los delfines nariz de botella por medio de un teclado submarino, pero aunque lograron algunos avances, no consiguieron los resultados deseados. Actualmente, se está trabajando con un dispositivo interactivo capaz de escuchar y responder a los delfines salvajes produciendo sonidos similares a los suyos.
El intento de comunicarse con los delfines no es nuevo, aunque los investigadores disponen ahora de la tecnología necesaria para grabar ultrasonidos. Antes utilizaban imágenes y sonidos para enseñarles palabras. Algunas especies eran capaces de memorizar decenas de palabras y responder a órdenes. La diferencia con la investigación de la WDP es que estos científicos aspiran a una comunicación bilateral con los delfines.
Si todavía no tenéis bastante, podéis echarle un vistazo a esta información sobre las inestigaciones del Instituto Oceanográfico de Valencia.
Más información en este otro vídeo: