Una de las faltas de ortografía más frecuentes entre vosotros son las mayúsculas. Recordamos las normas más básicas:
- Se escribe con mayúscula la primera letra de un texto.
- Después de punto se escribe siempre con mayúscula.
- Todos los nombres propios se escriben con letra inicial mayúscula.
- Todas las mayúsculas se acentúan si así lo indican las reglas de acentuación. La idea de que no se acentúan las mayúsculas (muy extendida) es una leyenda urbana que procede del tiempo en el que en las imprentas no se podían incluir las tildes en las tipos de imprenta de las letras mayúsculas; en la actualidad, esta regla ya no existe.
- Después de dos puntos (:) se escribe en minúscula, salvo si son de encabezamiento de una carta o introducen una cita.
- Tras el cierre de una interrogación se escribe mayúscula, salvo si a la interrogación le sigue una coma (,), dos puntos (:) o punto y coma (;).
- Si los puntos suspensivos cierran un enunciado, la palabra siguiente comienza con mayúscula; pero si no son de cierre, la palabra siguiente comenzará con minúscula.
- Los nombres de los días de la semana y los meses o estaciones del año se escriben con minúscula. También los gentilicios (español, catalán) se escriben siempre con minúscula.
- Los signos del Zodíaco se escriben con mayúscula inicial, pero si, hablamos de las personas nacidas bajo ese signo, lo hacemos con minúscula.
- La primera letra de los títulos de libros y obras de arte es siempre mayúscula.
- Cuando el nombre completo de una ciudad o una comarca lleva un artículo, este también se escribe con mayúscula.
- Los tratamientos (don, señor, etc.) u oficios (papa, rey, príncipe, etc.) que preceden a un nombre se escriben con minúscula.
- Cuando se reproduce literalmente un enunciado entre comillas, debe comenzarse por mayúscula.
- Se escriben con mayúscula los apellidos que empiezan por preposición o artículo, si no se antepone el nombre. Por ejemplo. «El señor Del Campo no es Manuel del Campo.»
- Se escriben con mayúscula todas las letras de las palabras formadas por siglas (letras iniciales de una expresión compleja). Por ejemplo: «Se me ha estropeado el TDT».
Por otra parte, debemos recordar que nuestras mayúsculas deben tener el doble de tamaño que nuestras letras minúsculas. La letra debe tener incluso una grafía distinta.
ACTIVIDADES
Empezamos con unos ejercicios preparados por Roger Rey, Fernando Romero y Alfonso García. Están muy bien. Pincha en la imagen:
- Ocho actividades para practicar las mayúsculas. [Aplicaciones didácticas]
- En esta página puedes hacer un dictado de frases que incluyen mayúsculas. Escucha las oraciones y las escribes en el marco. Cada una va a sonar tres veces, pero las puedes escuchar cuantas veces desees. Una vez que estén todas copiadas, las puedes corregir. [roble.pntic.msanto]
- En esta otra página, del mismo autor, debes copiar unos textos escribiendo las mayúsculas donde correspondan.
- En la página Testeando podéis encontrar un test dedicado a las mayúsculas y los signos de puntuación. Pinchad en la imagen:
- Aunque en principio están pensados para Primaria, no están mal estos ejercicios sobre las mayúsculas.
- Unas actividades del CP Beatriz Galindo que os pueden ayudar también:
- Los piratas de la ortografía: igual os parecen un poco infantiles, pero… son divertidas y sirven para fijar conceptos. Recordad que la ortografía tiene mucho de visual: cuanto más veáis las palabras bien escritas, mejor las recordaréis. Ya sabéis, pinchad en la imagen.